viernes, 11 de marzo de 2016

PRACTICA 1: CONOCIMIENTO DEL LABORATORIO ESCOLAR.
OBJETIVO: Conocer las instalaciones del laboratorio de ciencias y verificar que cumple con las normas de seguridad necesarias para trabajar en él.
INVESTIGACIÓN:
  • Qué debes hacer en caso de que:
  1. haya un incendio en el laboratorio.
  2. inhales sustancias corrosivas o tóxicas.
  3. te salpiques los ojos con una sustancia corrosiva o tóxica.
  4. ingieras alguna sustancia corrosiva o tóxica.
  5. Tengas un derrame en la piel con alguna sustancia corrosiva o tóxica.


DESARROLLO:
  • Ubiquen tu lugar dentro del laboratorio escolar de acuerdo a la distribución que señalará tu profesora.
  • Realicen un recorrido por el laboratorio de ciencias y observa con detenimiento las instalaciones para:
  1. Identificar los equipos de seguridad con los que cuenta y si están en buenas condiciones.
  2. Verificar si las instalaciones (mesas, butacas, ventilación, servicios de agua potable y gas) están en buen estado.
  3. Haz una lista de lo que falta o falla en el laboratorio de ciencias para dar cumplimiento a las normas de seguridad y especifica su utilidad.


OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):
   Recuerda registrar todas tus observaciones tanto escritas como visuales (fotografías) a través de las cuales den fe de lo que realizaron en el laboratorio.

ACTIVIDAD:
  1. Escribe qué puede pasar si…:
    1. no usas la bata del laboratorio.
    2. No lees con cuidado, y antes de empezar lo que tienes que hacer.
    3. Hueles directamente una sustancia desconocida.
    4. No te lavas las manos una vez que terminas la práctica.
    5. Hay una explosión dentro del laboratorio y los pasillos están obstruidos con mochilas.
    6. Mezclas sustancias sin conocerlas
    7. Juegas y corres dentro del laboratorio.
    8. Comes y bebes en el laboratorio.
    9. No te aseguras de que la sustancia que necesitas es la que se encuentra en el frasco.


  1. Se les presentan 3 sustancias químicas utilizadas en el laboratorio escolar. Su trabajo consistirá en determinar:
    1. Si cuenta con los indicadores necesarios para saber si esta en buenas condiciones y las precauciones que debemos tomar al utilizarla. En el caso de que la respuesta sea no, anoten los errores.


  1. Los investigadores de la UNAM también han sufrido accidentes. En la Facultad de Química de la UNAM, un alumno nuevo estaba en el laboratorio haciendo un experimento cuando una gota de un ácido le cayó en el ojo. Él se enjuagó lo mejor que pudo, pero no le avisó a su profesora por temor a ser regañado. Durante semanas fue a la facultad con el ojo tapado, diciendo que tenía una infección. Al final del curso se supo lo que pasó. Finalmente el muchacho se quedó tuerto.
    1. ¿Qué errores cometió este estudiante?
    2. ¿Qué harías tú si estuvieras en su lugar?


CONCLUSIÓN:


  1. Redacta un documento dirigido a la dirección de la escuela en donde hagas del conocimiento de las autoridades de la situación actual del laboratorio escolar.

PRACTICA 2: CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO Y SU USO.
OBJETIVO: El alumno conocerá algunos de los materiales con los que cuenta el laboratorio de ciencias para la elaboración de experimentos, así como su uso y clasificación.

INVESTIGACIÓN:
¿Qué cuidados se debe tener con el material de laboratorio de cristal, porcelana al momento de utilizarlos y limpiarlos?.
DESARROLLO:
  1. Sobre la mesa de trabajo encontrarán un conjunto de materiales utilizados en el laboratorio de ciencias. A continuación deberás realizar la siguiente actividad con ese material:
    1. Clasifica el material de acuerdo al uso que le puedes dar:
  • Material de reacción.
  • Material de preparación.
  • Material de medición.
  • Material de soporte y montaje.
    1. Enseguida en un cuadro comparativo registren lo siguiente:
  • Imagen (fotografía)
  • Nombre correcto
  • Uso
Material
Nombre
Uso
OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):


CONCLUSIÒN:
PRACTICA 3: ¿CUÁNTO ABSORBE? MEDICIÓN DE MASA Y VOLUMEN.
OBJETIVO:
Determina la capacidad absorbente del poliacrilato de sodio y determinar la forma correcta de cómo podemos desecharlo.

INVESTIGACIÓN: Que es el poliacrilato de sodio, que usos tiene, qué protocolo se debe seguir para desecharlo y evitar que contamine tanto al ambiente.

MATERIAL:
  • 1 pañal desechable.
  • 1 frasco de boca ancha de 1 litro aprox.
  • 1 balanza.
  • 1 bolsa de plástico mediana.
  • 1 agitador de madera o vidrio.
  • 1 pipeta de 10 ml.
  • Agua de la llave.
  • Papel de baño o servilletas.
  • Cubrebocas.
  • Lentes.

PROCEDIMIENTO:
  1. Coloquen el pañal dentro de la bolsa de plástico y rásguenlo para sacar el relleno de algodón. Demenucen el algodón dentro de la bolsa, sacudiéndola de vez en cuando. De esta manera, el polvo blanco cristalino de poliacrilato de sodio se acumulará en el fondo de la bolsa.
  2. Pesen el polvo extraído con una balanza y determinen la masa de poliacrilato de sodio que contiene un pañal. Vacíen el polvo al frasco.
  3. Midan 10 ml de agua con una pipeta y agréguenlos al polímero. Agiten suavemente con la varilla de vidrio hasta que el agua se absorba.
  4. Continúen añadiendo 10 ml de agua cada vez. Usen el agitador para mezclar el agua y el poliacrilato y una tira de papel de baño para verificar que se absorbe el agua que agreguen. Recuerden registrar la cantidad de agua que añadan y describan cómo cambian las propiedades de la mezcla al agregar más líquido.
  5. Cuando observen que la tira de papel de baño se humedece al tocar la mezcla, añadan el agua de 1 ml en 1 ml hasta que la tira de papel salga mojada.
  6. Midan la masa final del poliacrilato de sodio ya hidratado y registren el resultado.

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):

ANÁLISIS DE RESULTADOS:
  1. Determinen el máximo volumen de agua que la masa de poliacrilato de sodio absorbe el pañal.
  2. Comparen sus resultados con los de otros equipos y expliquen las diferencias.
  3. Dividan el volumen total de agua absorbido entre la masa inicial del poliacrilato.  Esa cantidad es una medida de cuánta agua absorbe el polímero por unidad de masa (ml/g)
  4. Analicen y evalúen sus posibles errores en la medición de masas y volúmenes durante el experimento. Propongan estrategias para mejorar las mediciones y qué otros instrumentos de medición les facilitarían el trabajo.

MANEJO DE RESIDUOS:Coloquen el pañal en el contenedor de basura inorgánica y desechen el poliacrilato de sodio de acuerdo al protocolo que investigaron.
PRACTICA 4: MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS.

1a. PARTE: CRISTALIZACIÓN

OBJETIVO:
Obtener un gran cristal de sulfato de cobre a partir de una disolución sobresaturada.

INVESTIGACIÓN: Explica en qué consiste la cristalización como método de separación y su uso en la industria. ¿Cómo se forman los cristales en la naturaleza?  

MATERIAL:
  • Sistema de calentamiento (soporte universal con anillo, tela de alambre con asbesto, mechero bunsen)
  • 1 vaso de precipitado 250 ml
  • Agitador
  • Mortero con pistilo.
  • 1 vaso desechable
  • Hilo
  • Masking tape.

SUSTANCIAS:
  • Agua de la llave.
  • Sulfato de cobre (II): su solubilidad es de 5 gr en 20 ml a 20ºC

PROCEDIMIENTO:
  1. Calienta 20 ml de agua sin que llegue al hervor.
  2. Pesa la cantidad NECESARIA de sulfato de cobre para hacer una disolución sobresaturada con el agua caliente; ya lista vacíenla en el vaso desechable.
  3. Seleccionen un cristal pequeño y amárrenlo a un hilo. Cuando la disolución esté fría diseñen un mecanismo para que el cristal quede flotando en ella y déjenlo por varios días.
  4. Recuperen y saquen los cristales de sulfato de cobre que serán nuevamente almacenados. Permitan que el resto de la disolución se evapore para que rescaten lo más posible y no se desperdicie esta sustancia.

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):

ANÁLISIS:
  1. ¿por qué es conveniente sembrar el cristal en una mezcla saturada y sólida?
  2. ¿Hay alguna relación entre la cristalización que se lleva a cabo en la naturaleza y la que realizaron en el laboratorio?
  3. Da 3 ejemplos de mezclas que existan en la vida cotidiana y que podrían separar a través de este método.

CONCLUSIÓN:



2a. PARTE: EXTRACCIÓN Y CROMATOGRAFÍA.

OBJETIVO:
Aplicar los métodos de extracción y cromatografía en mezclas homogéneas.

INVESTIGACIÓN: En qué consisten los métodos de extracción y cromatografía. Usos en la vida cotidiana.

MATERIAL:
  • Mortero con pistilo.
  • Embudo de plástico.
  • 2 Vasos de precipitado.
  • 2 Papel filtro (de los que se utilizan en las cafeteras eléctricas).
  • 1 Gis poroso color blanco.
  • Plumones de agua: negro, morado, rojo.
  • Cubrebocas.

SUSTANCIAS:
  • Espinaca
  • Acetona
  • Agua

PROCEDIMIENTO:
  1. En el mortero, machaquen 3 hojas de espinaca con un poco de acetona. Luego filtren la mezcla en el vaso de precipitado utilizando el embudo y el papel filtro.
  2. Una vez que tienen la disolución de acetona y espinaca en el vaso, coloquen en el centro el gis de forma vertical y déjenlo reposar. Registren sus observaciones.
  3. Por otro lado, en la tira de papel filtro, pinten en uno de los extremos puntos con los plumones separados por más de 1 cm entre uno y otro
  4. Enrrollen el papel, formando un cilindro y colóquenlo en un vaso de precipitado que tenga un poco de agua. Dejen reposar y registren sus observaciones.

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):

ANÁLISIS:

  1. En el caso de las espinacas y la acetona ¿Qué propiedades ayudaron para poder separar los colores?
  2. En el caso del gis y los colores ¿Qué propiedades de la materia ayudaron a poder separar los colores?
PRACTICA 5: PROPIEDADES INTENSIVAS DE LA MATERIA. DENSIDAD
OBJETIVO:
Crear un arcoiris en una probeta, aprovechando la densidad de una sustancia.

INVESTIGACIÓN: Densidad, viscosidad y los factores que afectan estas propiedades y cómo las afectan.

MATERIAL:
  • 1 vaso de precipitado.
  • 1 probeta de 250 ml
  • 1 Embudo de plástico.
  • Manguera de látex de 40 cm aprox
  • 6 vasos desechables transparentes..
  • Marcador de aceite color negro.
  • Una cuchara desechable.
  • Colorantes vegetales:
           Equipo 1: morado
           Equipo 2: rojo
           Equipo 3: anaranjado.
           Equipo 4: azul.
           Equipo 5: Verde.
           Equipo 6: amarillo.

SUSTANCIAS:
  • 250 g de azúcar refinada.

PROCEDIMIENTO:
  1. Utiliza el marcador para numerar los vasos de plástico del 1 al 6
  2. Prepara las siguientes disoluciones que se indican en el cuadro:

Vaso
Agua (ml)
Azúcar(g)
Colorante
(pizca)
1
40
50
morado
2
40
40
rojo
3
40
30
anaranjado
4
40
20
azul
5
40
10
verde
6
40
0
amarillo


3. Monta un sistema como el que te indicará tu profesora y ve vaciando LENTAMENTE cada una de las sustancias sin despegar la manguera de látex del fondo de la probeta.
Hazlo en el siguiente orden: vaso 1, 2,3,4,5,6.

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):

ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN:
  1. Completa el siguiente cuadro:


Vaso
Densidad
(g/ml)
Concentración
(% en masa)
1


2


3


4


5


6



2. Tomando en cuenta los resultados que obtuviste en la tabla anterior ¿qué hubiera pasado si agregas las disoluciones en el orden invertido o en desorden? ¿Y si lo hacen sin manguera? Expliquen cada una de sus respuestas fundamentándose en la tabla.

CONCLUSION: